sábado, 17 de febrero de 2018

DERIVACIÓN POR PARASÍNTESIS

Este proceso de derivación obedece al cumplimiento de dos tipos de parasíntesis (TIPO 1 y TIPO 2):
 PARASÍNTESIS TIPO 1

NÚCLEO 1 * NÚCLEO 2 * SUFIJO
Esta fórmula debe cumplir la siguiente propiedad.
NÚCLEO 2 + SUFIJO = El vocablo no debe existir[1], en caso de que exista no debe guardar la relación de campo semántico.

Ejemplos,

Sietemesino à (la palabra mesino no existe)
ropavejero à (la palabra vejero no existe)
quinceera à (la palabra añera[2] sí existe, pero no guarda relación de campo semántico. Por ende, la palabra quinceañera es derivada por parasíntesis de tipo 1)

Ahora veamos otro caso.

picapedrero  à (la palabra pedrero[3] existe y guarda relación de campo semántico. Por ende, la palabra picapedrero NO es derivada por parasíntesis, sino es una palabra compuesta por yuxtaposición[4]).


PARASÍNTESIS TIPO 2

PREFIJO * NÚCLEO * SUFIJO
Esta fórmula debe cumplir dos propiedades.

Propiedad N° 1
PREFIJO + NÚCLEO = El vocablo no debe existir.
Propiedad N° 2
NÚCLEO + SUFIJO = El vocablo no debe existir.

Ejemplo,

APRISIONADO, (las palabras APRISION  y PRISIONADO no existen)


Por lo tanto, la palabra APRISIONADO es derivada por parasíntesis.


NOTA: Algunos autores a la PARASÍNTESIS TIPO 2 los consideran como deriva de la compuesta. Sin embargo, para los juegos normativos de la Academia la acepción “derivada de la compuesta” no existe, tampoco encaja a los juegos lingüísticos. Por ende, es preferible denominar PARASÍNTESIS TIPO 2.
Algunos ejemplos de parasíntesis
 Centrocampista[5]
Cuentacorrentista
Quinceañero
Aclarar
Atontar
Engrandecer
Entristecer
Abotonar
Amontonar
Apoltronar
Paraguazo
Embotellado
endulzar
aprisionar
acomodar
ensuciar
machihembrar
deshilachar
enamorar
desalmado
ropavejero
Acobardarse
Adiestrar
Alargar
Aprisionar
Aterrizar
Cumpleañero
Descafeinado
Descarado
Descarrilar
Descuartizar
Desdentado
Desesperación
Desgarrar
Deslumbrado
Despedazar
Ennoblecer
Pordiosero



[1] En caso de que existiera (por HOMOGRAFÍA) dicha palabra no debe guardar relación de campo semántico.
[2] AÑERA es nombre de una planta.
[3] PEDRERO es un operario que labra las piedras (sustantivo nominal).
[4] La palabra picapedrero es yuxtapuesta porque está formada de picar-pedrero (V-N).
[5] La palabra centrocampista se refiere a un deportista. La palabra campista, no se refiere a un deportista sino a una persona que por oficio recorre los bosques o sabanas para ver el ganado de los hatos. Por ende, diremos que la palabra campista como deporte NO TIENE SIGNIFICADO (POR ESO ES PARASÍNTESIS)

4 comentarios: