1.1.1.
DERIVACIÓN
POR SUFIJACIÓN
La fórmula es:
NÚCLEOSUFIJO
|
Consiste
en agregar un sufijo al núcleo o a la raíz de la palabra.
Ejemplo:
A LA PALABRA YA FORMADA (Núcleo)
|
A
una RAÍZ latina, griega, quechua, etc.
|
Amorcito, futbolista, ferrocarrilero, belleza, compra…
|
Teísmo, calato, biblioteca, agronomía, oculista…
|
Los
sufijos pueden clasificarse en:
·
Sufijos derivados nominales
·
Sufijos derivados adjetivales
·
Sufijos derivados adverbiales
A.
SUFIJOS
DERIVADOS NOMINALES
Se
llama derivación nominal la que permite derivar sustantivos de otras
categorías. Éstas a su vez se agrupan en
tres apartados:
1)
Sustantivos
deverbales (V>N): Se forman a partir de verbos. Ejemplos,
·
Compra
·
Dormitorio
·
Juramento
2)
Sustantivos
denominales (N>N): Se forman a partir de nombres.
Ejemplos,
·
Basurero
·
Pelotazo
·
Profesorado
3)
Sustantivos deadjetivales (A>N): Se
forman a partir de adjetivos.
Ejemplos,
·
Bobada
·
Justicia
·
Vejez
·
Amabilidad
·
Embrujado
·
Belleza
Ejemplos de palabras derivadas por
prefijación
A.
Sufijo
–ción y sus variantes
Da
lugar a gran número de nombres de acción. De origen culto, coexiste en el
patrimonial –zon (quemazón) y con las
variantes –ión (confesión) y –sión (inclusión).
Ejemplos:
·
Consumación
·
Consumado
·
Demolición
·
Consumición
·
Concepción
·
Recepción
·
Percepción
·
Deducción
·
Producción
·
Contradicción
·
Traducción
No hay comentarios:
Publicar un comentario