La
prefijación es un proceso morfológico por el que se antepone un morfema,
llamado PREFIJO, a una palabra ya formada (núcleo) o a un tema latino o griego
(raíz).
La fórmula es:
PREFIJONÚCLEO
|
Ejemplo:
A LA PALABRA YA FORMADA (Núcleo)
|
A
una RAÍZ latina, griega, quechua, etc.
|
Deshecho, independiente,
predisponer, submarino…
|
Amorfo, inerte,
prófugo, abulia, paradoja, paráfrasis…
|
Nota:
Hay palabras que pueden suplir el lugar de raíz o núcleo, prefijo o sufijo,
pues, se debe identificar conforme al contexto. Ej. Germanófilo (-filo es sufijo), filólogo
(filo es raíz), filocomunista (filo-
es prefijo), etc.
Los
prefijos pueden agruparse en función a los siguientes criterios:
A.
La
clase de palabras a las que se asimilan los prefijos
De acuerdo con este criterio los prefijos se pueden
clasificarse en tres grupos: adjetivales,
adverbiales y preposicionales.
1) Prefijos Adjetivales: Son
los que aportan un significado similar al adjetivo. Ejemplos,
·
Neogótico
(gótico moderno)
·
Minibar
(bar pequeño)
·
Pseudociencia
(falsa ciencia)
·
Neonato
(recién nacido)
·
Sobredosis
(dosis excesiva) *
2) Prefijos Adverbiales:
Son los que aportan un significado similar al adverbio. Ejemplos,
·
Entreabrir
(abrir a medias)
·
Prefigurar
(figurar anticipadamente)
·
Sobrecargar
(cargar en exceso)
·
Sobreactuar
(actuar exageradamente) *
3) Prefijos preposicionales:
Son los que aparecen en adjetivos y en verbos. Ejemplos,
·
Subcutáneo
(que está bajo la piel)
·
Convivir
(vivir con alguien)
·
Sobreedificar
(construir sobre otra edificación) *
Nota: * Un mismo prefijo puede pertenecer a más de una de estas clases.
Caso del prefijo sobre- se considera adverbial,
preposicional y adjetival.
B.
Dependencia
o independencia de los prefijos
Con este criterio los prefijos se clasifican
en INSEPARABLES y SEPARABLES.
1) Prefijos inseparables:
Ejemplos,
·
Inclasificable
·
Antebrazo
·
Imposible
·
Reeducar
·
Sinfín
·
Sinhueso
2) Prefijos separables:
También son llamados autónomos, exentos
o no ligados. Ejemplos,
·
Ex
primer ministro.
·
Comité pro
derechos humanos.
·
ex
alto cargo.
·
ex
cabeza rapada.
·
ex
jefe de Estado.
·
pre
promoción.
·
Pre
universitario.
Ejemplos de palabras derivadas por
prefijación
§ Imposible
§ Reeducar
§ Sinfín
§ Sinhueso
§ Sinnúmero
§ Sinrazón
§ Sinsabor
§ Sinsentido
§ Sinsustancia
§ Sinventura
§ Sinvergüenza
§ Sin vivir
§ Anti estatal
§ Progubernamental
§ Comisión
pro derechos humanos
§ Medio despierto
§ Medio oscura
§ Medio mentira
§ Medio enamorarse
§ Antideportivo
§ Proatlantista
§ Circunferencia
§ Endovenoso
§ Entrepiso
§ Exoesqueleto
§ Extracorpóreo
§ Infrascrito
§ Infrahumano
§ Interdental
§ Intramuscular
§ Pericardio
§ Rebotica
§ Retrovisor
§ Sobrevolar
§ Sobrecama
§ Subsuelo
§ Superponer
§ Trastienda
§ Anteanoche
§ Posmoderno
§ Presocrático
§ Reintentar
§ Reinterpretar
§ Resituar
§ Bisexual
§ Monoplaza
§ Multitarea
§ Pluriempleado
§ Archiconocido
§ Cuasidelito
§ Hiperactivo
§ Infravalorar
§ Rebuscar
§ Semiculto
§ Sobrecargar
§ Subteniente
§ Vicealmirante
§ Virrey
§ Acéfalo
§ Amoral
§ Anarquía
§ Intemporal
§ Desenchufar
§ Desobedecer
§ Disforme
§ Imposible
§ Ineficaz
§ Antiaéreo
§ Contra ataque
§ pro nuclear
§ pre universitario
§ cofundar
§ acallar (hacer callar)
§ autócrata
§ autoinculparse
§ entrechocar
§ interconectar
§ interestatal
§ interplanetario
§ coeditar
§ antiimperialista
§ contraatacar
§ remplazar
§ reestructurar
§ sobresfuerzo
§ remitir
§ restablecer
§ bianual
§ interparlamentario
§ deshonesto
§ pro aborto
§ inútil
§ anteayer
§ ultraelegante
§ descocer
§ rehacer
§ requetebién
§ antecocina
§ hipodermis
§ anteproyecto
§ ultramar
§ ultratumba
§ antedicho
§ precocinado
§ sublunar
§ subconsciencia
§ subsuelo
§ Desabastecimiento
[1]
Algunos autores nacionales, basándose en la gramática tradicional, consideran
que “submarino” es derivada de la compuesta; no obstante, la gramática moderna
de la Real Academia Española considera como PREFIJADA. “SUB-MARINO” la palabra
marino es propio del español (ya está formada la palabra, por eso no puede ser
parasíntesis).
No hay comentarios:
Publicar un comentario